El DAM tiene una larga trayectoria en ofrecer programas y acomodaciones destinados a visitantes con discapacidades, desde Art & About, para personas con demencia, hasta Mañanas de Estímulos Sensoriales Bajos para la infancia neurodiversa. Denver tiene también una conexión única con el movimiento a favor de los derechos de las personas discapacitadas. El 5 de julio de 1978, 19 activistas discapacitados, conocidos como The Gang of 19 (la banda de los 19), organizaron una serie de protestas por la falta de accesibilidad de los autobuses del Regional Transportation District (RTD) de Denver. Estas protestas llevaron, en última instancia, a un acuerdo con la organización regional de transporte que garantizó que un tercio de los autobuses de Denver sería accesible con silla de ruedas. El ímpetu de estas protestas se expandió por todo el país, culminando en la aprobación histórica de la ley ADA en 1990.
Hoy en día, el DAM opera un campus de gran tamaño con dos edificios públicos que cumplen con los requisitos de esta ley. Pero los requisitos legales son lo mínimo. Designing for Accessibility nos ofrece la oportunidad de ir más allá y ofrecer una experiencia verdaderamente accesible para todos. Nos anima a pensar creativa e intencionalmente sobre cómo nuestras exposiciones satisfacen las necesidades de los visitantes con discapacidades.
Guiados por el lema popularizado por los defensores de los derechos de las personas discapacitadas de la década de los 90 –Nothing about us, without us (nada sobre nosotros, sin nosotros)–, cada parte de este proyecto incluirá las perspectivas y voces de la comunidad discapacitada. Mediante el uso de estrategias de pensamiento de diseño, colaboraremos con personas discapacitadas no solo para visualizar una “experiencia museística accesible”, sino también para crear prototipos de nuevos diseños que posibiliten dicha experiencia en el DAM.
Durante los próximos tres años, el museo organizará dos grupos de trabajo, compuestos por personas discapacitadas, cuidadores y defensores de los derechos de la comunidad discapacitada, para trabajar en intervenciones de diseño que favorezcan la accesibilidad de las exposiciones. En colaboración con diseñadores locales, se invitará al primer grupo a compartir propuestas para la eliminación de barreras a la accesibilidad que experimentan en el DAM y participar activamente en la creación de prototipos que hagan más inclusivos el diseño y la configuración de nuestras exposiciones. Los prototipos se instalarán, probaran y refinarán en el Estudio de Diseño. Si la comunidad piensa que son válidos, entonces se implementarán por todo el museo para incrementar el acceso a nuestro recinto.
El segundo grupo trabajará con el personal del DAM para organizar una muestra de objetos de diseño accesible en el Estudio de Diseño. Este grupo trabajará en una selección de objetos que narren la historia de cómo el diseño puede empoderar a las personas con discapacidades en todos los aspectos de su vida. Los participantes también colaborarán en la creación de elementos interpretativos como videoentrevistas y fichas informativas escritas sobre objetos específicos, transmitiendo reflexiones personales sobre el tema del diseño accesible. La muestra proporcionará una plataforma para que personas con discapacidades compartan sus historias, conciencien al público sobre la necesidad de accesibilidad en el diseño e involucren a los visitantes con actividades prácticas que fomenten el pensamiento de diseño.
Al elevar las voces de la comunidad discapacitada y liderar innovaciones en el diseño de exposiciones accesibles, el DAM espera convertirse en un ejemplo a seguir para el resto del mundo. Juntos, no solo estamos reimaginando la experiencia museística, estamos redefiniendo lo que significa que esta sea por y para nuestra comunidad.